Se llevó acabo la edición XXXI del Premio Nacional Horacio Zeballos Gámez 2024

El pasado viernes 13 de diciembre, en el distrito de Jesús María, se llevó a cabo la edición XXXI del Premio Nacional Horacio Zeballos Gámez 2024, organizado por la Derrama Magisterial. Pulso Informativo tuvo la oportunidad de hablar con importantes figuras del sector: la presidenta de Derrama Magisterial, Olga Morán, y el secretario general del SUTEP, Lucio Castro.

Por: Gabriel Echevarría (17/12/24)

Como es tradición, año tras año, la Derrama Magisterial otorga el Premio Nacional Horacio Zeballos Gámez, en reconocimiento al trabajo pedagógico, la innovación y el talento artístico de docentes, personal directivo con título de profesor o licenciatura en Educación del sector público, ya sean nombrados, contratados, cesantes y/o jubilados.

Al evento asistió Idel Vexler, exministro de Educación, quien señaló: «Los problemas que aún subsisten son las condiciones básicas de calidad. Hay veinte mil escuelas que debemos restituir», declaró en una entrevista a nuestro medio. Además, criticó el presupuesto destinado para el próximo año: «Hay trescientos millones para el mantenimiento preventivo. Tal presupuesto, para cincuenta y cuatro mil escuelas, no alcanza.»

Por su parte, Olga Morán destacó la transformación orgánica que está atravesando Derrama Magisterial: «Necesitamos que nuestra organización sea sostenible en el tiempo (…) Derrama otorga un servicio que nadie más brinda: solamente maestros sirviendo a maestros.»

Asimismo, Lucio Castro, secretario general del SUTEP, calificó como positivo el trabajo de la institución en la que labura durante el 2024: «Hemos afirmado la unidad del magisterio con trescientos veinte mil afiliados que evidencian credibilidad y confianza (…) Hemos asegurado atenciones, logros y mejoras económicas en favor de los trabajadores.»

Sin embargo, criticó el apoyo del Estado al sector educación, señalando una gran deuda en infraestructura en las diferentes instituciones a lo largo del país, la falta de herramientas tecnológicas disponibles y la insuficiente atención a la alimentación del alumnado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *